Donar libros

don quijote

 

Mis padres han decidido renovar el mobiliario y van a deshacerse de una librería y de lo que en ella se «aloja» desde hace años. Así que no se puede retrasar más la “criba” de libros. Tenemos que deshacernos de esos libros de lectura olvidados por su dueños (léase mis hermanos y yo). “Deshacerse” de cosas siempre implica un poco de carga emotiva. Te puedes deshacer de ropa vieja, de zapatos viejos, de electrodomésticos estropeados, pero de libros… ¿por qué nos cuesta tanto deshacernos de los libros?

 

Un libro que has leído hace 20 años puede ocupar un espacio en tu lista de libros favoritos. Esa lista no ocupa mucho espacio, no se llena de polvo. El libro sí, y además, ¡qué egoísta es guardarlo para uno mismo!, ¿no? Seguro que hay otra gente que lo podría disfrutar como tú, o gente con pocos recursos que lo podría necesitar para sus estudios.

 

Así que, ¿por qué donar un libro? ¿Qué puede pasar si dentro de 10 años lo quieres volver a leer? Nada, no pasa nada. Ya lo buscarás en la biblioteca, o seguramente, ya te lo descargarás para leerlo en tu e-book reader. Mientras tanto, has creado espacio en tu estantería para dar cabida a nuevos ejemplares.

 

Entonces, ¿qué cosas se pueden hacer con un libro que ya no quieres?  

Los más radicales dirán: ¡quemarlos para San Juan! Sin embargo, para mí eso es un SACRILEGIO. ¿No te parece ya daño suficiente el que se ha provocado al talar un árbol? Y puesto que el mal ya está hecho, el árbol ya se ha talado, y ya tienes el producto final, el libro, en tus manos, no lo destruyas más. Deja que otras personas disfruten de la lectura de ese libro que te ha hecho pasar tan buenos momentos.

 

He estado investigando y héte aquí las tres opciones que barajo y el orden en que las aplicaré:

 

Primera opción: haré una lista de los libros y la haré pública en Google Books.  De momento hay 8 entradas. Fijaos sólo en los títulos, la edición, la editorial, etc. no coincide con lo que realmente tenemos en casa. Si eres conocido mío y estás interesado en uno de los libros de la lista, envíame un correo electrónico para ir “reservando” tu libro. Algunos títulos para ir abriendo boca: Las Ratas, El misterio de la cripta embrujada, Sandàlies d’escuma, Relatos de un náufrago,…

 

Segunda opción:  De los que nadie quiera, donaré los que estén en catalán al «Racó de lectura» del centro cívico que está al lado de mi casa (http://www.molletvalles.cat/index.php?id=595).

 

Tercera opción: Los libros restantes, es decir, los que queden en español, los meteré en una caja para donarlos a la asociación Interlibros. En este enlace se explica cómo donar libros a esta asociación. Básicamente, el “donante” de libros deja las cajas con libros en una oficina de MRW especificando que son para la campaña “+Cultura” y ellos se encargan de reenviarlas a Interlibros. Cuando la asociación Interlibros recibe las cajas, los miembros se encargan de seleccionar y distribuir los libros por América del Sur. Creo que sólo aceptan libros en castellano, por eso esta es la tercera opción y no la segunda. Cuando llegue el momento, llamaré al teléfono de contacto para asegurarme de que hago bien todo el proceso.

 

Otras opciones:

 

– En Mollet los martes, día de mercado semanal, hay una parada en la que se puede hacer intercambio de libros. Llevas uno y coges otro. Se llama la “parada verda”  Es básicamente una “minibiblioteca” en la que los libros los aportan los usuarios a través del intercambio.

 

– También puedes liberar un libro. Le pegas un adhesivo que puedes descargar de librolibre y lo “liberas” en una parada de metro, de bus, etc. Así das la oportunidad a que quizá alguna otra mente curiosa lo encuentre y se lo lea.

 

Una vez hice algo similar, pero con un libro que no me gustaba. Intenté leerlo varias veces pero como ví que no lo leería jamás de los jamases, decidí que quizá podía “olvidármelo accidentalmente” en una parada de metro y así quizá otra persona lo disfrutase. No le puse ninguna etiqueta. A lo mejor no llegó a manos de nadie y sigue en objetos perdidos del metro de Barcelona…

 

– También existe el bookcrossing: Es similar a lo de liberarlo, pero a diferencia del anterior, en la página web de esta iniciativa registras el lugar en el que has liberado el libro. Si perteneces a esta página web, puedes recibir anuncios cada vez que alguien libera un libro en tu zona y te puedes escapar un momento a ver si lo “cazas”. Si alguien ajeno a la página web se encuentra un libro liberado, en el libro hay una etiqueta con la referencia a la página web y puede consultarla y ver de qué va toda esta iniciativa.

 

– Antes de tirar o quemar un libro, también puedes llamar a la biblioteca de tu pueblo, al casal d’avis… Quizá estén interesados en algunos ejemplares. En algunas bibliotecas (como la de Mollet) no quieren ejemplares antiguos, pero a menudo tienen un espacio reservado al intercambio de libros.

 

En fin, si estáis interesados en donar libros, aquí tenéis unas cuántas posibilidades. Iré actualizando la lista poco a poco.

 

NOTA: Evidentemente hay libros de los que no me podré liberar. Por ejemplo, en la foto inferior se ve una colección de libros de tapa dura que hice cuando era adolescente. Pagué cada libro con lo poco que ahorraba de las paguillas que me daban mis padres para salir los domingos con las amigas. Es un mi pequeño «tesoro». Podré deshacerme de otras cosas materiales, pero esta colección es intocable. No en vano pasé «hambre de chuches» por conseguir cada uno de estos libros 😉

 

 

libros books llibres

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.