Qué se puede esperar de un programa de traducción automática…
Archivo de la categoría: palabras
Verdad como puños :D
Hace tiempo ví estos imanes en una tienda en San Francisco. Tuve que hacerles una foto, me sentí tan identificada con un par de los mensajillos…
- Inside me there is thin person screaming to get out, but I keep her sedated with CHOCOLATE.
- There is nothing wrong with me that a little ice cream won’t fix.
De cafés
Hoy he quedado con una amiga para tomar un café y la sorpresa ha sido el dibujito con el que nos han servido el café. ¿Quién no se resiste a un café así? A mí me ha sabido riquísimo 😀
Por cierto, ¿sabéis cómo se llama a los profesionales del café? Baristas
Es todo un arte, que se conoce como Arte del latte.
Aquí os dejos un ejemplillo de este arte, para que flipéis y os entren unas ganas locas de tomar uno 😉
Vamos a contar verdades («ortográficas»)
Entre los errores ortográficos más comunes en español se encuentra la construcción perifrástica «ir + a + infinitivo» y las varias maneras que la gente encuentra para escribirla mal:
- escribir con hache la preposición «a«;
- omitir la preposición «a«;
- confundir el verbo «haber» con el verbo «ver«.
Ejemplos incorrectos:
- NO: Vamos ha tomar un chocolate .
- SÍ: Vamos a tomar un chocolate.
- NO: Voy ha comprarle una chaqueta a mi sobrino.
- SÍ: Voy a comprarle una chaqueta a mi sobrino.
En estos casos la frase incorrecta tiene la forma de tercera persona de singular el verbo haber: «ha». Esta forma suena igual que la preposición «a«. Un truco para no confundirse nunca más es tener en cuenta que la forma verbal «ha» siempre ha de ir acompañada de un participio (ha comprado, ha venido, ha soñado, etc.).
También con demasiada frecuencia se confunde el verbo «haber» con el verbo «ver«. Este tema merece un artículo propio y ya lo publicaré más adelante.
- NO es correcto decir: Vamos haber una obra de teatro.
- SÍ es correcto decir: Vamos a ver una obra de teatro.
- NO es correcto decir: Se va haber un follón.
- SÍ es correcto decir: Va a haber un follón.
- NO es correcto decir: Se va liar parda.
- SÍ es correcto decir: Se va a liar parda.
La perífrasis verbal «ir + a + infinitivo» puede indicar varias cosas, entre otras:
1) Una intención de realizar una acción.
Por ejemplo, la frase que da título a este artículo: Vamos a contar verdades.
Otros ejemplos:
- Iremos a comprar al súper.
- Te voy a regalar 5 cromos de mi colección.
2) El inicio de una acción:
- Ya va a empezar la película.
- Va a salir el sol.
La preposición a NUNCA debe suprimirse:
- NO es correcto decir: Voy hablar de ti en la reunión.
- SÍ es correcto decir: Voy a hablar de ti en la reunión.
Donar libros
Mis padres han decidido renovar el mobiliario y van a deshacerse de una librería y de lo que en ella se «aloja» desde hace años. Así que no se puede retrasar más la “criba” de libros. Tenemos que deshacernos de esos libros de lectura olvidados por su dueños (léase mis hermanos y yo). “Deshacerse” de cosas siempre implica un poco de carga emotiva. Te puedes deshacer de ropa vieja, de zapatos viejos, de electrodomésticos estropeados, pero de libros… ¿por qué nos cuesta tanto deshacernos de los libros?
Un libro que has leído hace 20 años puede ocupar un espacio en tu lista de libros favoritos. Esa lista no ocupa mucho espacio, no se llena de polvo. El libro sí, y además, ¡qué egoísta es guardarlo para uno mismo!, ¿no? Seguro que hay otra gente que lo podría disfrutar como tú, o gente con pocos recursos que lo podría necesitar para sus estudios.
Así que, ¿por qué donar un libro? ¿Qué puede pasar si dentro de 10 años lo quieres volver a leer? Nada, no pasa nada. Ya lo buscarás en la biblioteca, o seguramente, ya te lo descargarás para leerlo en tu e-book reader. Mientras tanto, has creado espacio en tu estantería para dar cabida a nuevos ejemplares.
Entonces, ¿qué cosas se pueden hacer con un libro que ya no quieres?
Los más radicales dirán: ¡quemarlos para San Juan! Sin embargo, para mí eso es un SACRILEGIO. ¿No te parece ya daño suficiente el que se ha provocado al talar un árbol? Y puesto que el mal ya está hecho, el árbol ya se ha talado, y ya tienes el producto final, el libro, en tus manos, no lo destruyas más. Deja que otras personas disfruten de la lectura de ese libro que te ha hecho pasar tan buenos momentos.
He estado investigando y héte aquí las tres opciones que barajo y el orden en que las aplicaré:
Primera opción: haré una lista de los libros y la haré pública en Google Books. De momento hay 8 entradas. Fijaos sólo en los títulos, la edición, la editorial, etc. no coincide con lo que realmente tenemos en casa. Si eres conocido mío y estás interesado en uno de los libros de la lista, envíame un correo electrónico para ir “reservando” tu libro. Algunos títulos para ir abriendo boca: Las Ratas, El misterio de la cripta embrujada, Sandàlies d’escuma, Relatos de un náufrago,…
Segunda opción: De los que nadie quiera, donaré los que estén en catalán al «Racó de lectura» del centro cívico que está al lado de mi casa (http://www.molletvalles.cat/index.php?id=595).
Tercera opción: Los libros restantes, es decir, los que queden en español, los meteré en una caja para donarlos a la asociación Interlibros. En este enlace se explica cómo donar libros a esta asociación. Básicamente, el “donante” de libros deja las cajas con libros en una oficina de MRW especificando que son para la campaña “+Cultura” y ellos se encargan de reenviarlas a Interlibros. Cuando la asociación Interlibros recibe las cajas, los miembros se encargan de seleccionar y distribuir los libros por América del Sur. Creo que sólo aceptan libros en castellano, por eso esta es la tercera opción y no la segunda. Cuando llegue el momento, llamaré al teléfono de contacto para asegurarme de que hago bien todo el proceso.
Otras opciones:
– En Mollet los martes, día de mercado semanal, hay una parada en la que se puede hacer intercambio de libros. Llevas uno y coges otro. Se llama la “parada verda” Es básicamente una “minibiblioteca” en la que los libros los aportan los usuarios a través del intercambio.
– También puedes liberar un libro. Le pegas un adhesivo que puedes descargar de librolibre y lo “liberas” en una parada de metro, de bus, etc. Así das la oportunidad a que quizá alguna otra mente curiosa lo encuentre y se lo lea.
Una vez hice algo similar, pero con un libro que no me gustaba. Intenté leerlo varias veces pero como ví que no lo leería jamás de los jamases, decidí que quizá podía “olvidármelo accidentalmente” en una parada de metro y así quizá otra persona lo disfrutase. No le puse ninguna etiqueta. A lo mejor no llegó a manos de nadie y sigue en objetos perdidos del metro de Barcelona…
– También existe el bookcrossing: Es similar a lo de liberarlo, pero a diferencia del anterior, en la página web de esta iniciativa registras el lugar en el que has liberado el libro. Si perteneces a esta página web, puedes recibir anuncios cada vez que alguien libera un libro en tu zona y te puedes escapar un momento a ver si lo “cazas”. Si alguien ajeno a la página web se encuentra un libro liberado, en el libro hay una etiqueta con la referencia a la página web y puede consultarla y ver de qué va toda esta iniciativa.
– Antes de tirar o quemar un libro, también puedes llamar a la biblioteca de tu pueblo, al casal d’avis… Quizá estén interesados en algunos ejemplares. En algunas bibliotecas (como la de Mollet) no quieren ejemplares antiguos, pero a menudo tienen un espacio reservado al intercambio de libros.
En fin, si estáis interesados en donar libros, aquí tenéis unas cuántas posibilidades. Iré actualizando la lista poco a poco.
NOTA: Evidentemente hay libros de los que no me podré liberar. Por ejemplo, en la foto inferior se ve una colección de libros de tapa dura que hice cuando era adolescente. Pagué cada libro con lo poco que ahorraba de las paguillas que me daban mis padres para salir los domingos con las amigas. Es un mi pequeño «tesoro». Podré deshacerme de otras cosas materiales, pero esta colección es intocable. No en vano pasé «hambre de chuches» por conseguir cada uno de estos libros 😉
palabras curiosas: serendipity
La semana pasada leía un libro, cuyo título no viene al caso, y casualmente me encontré con una bella palabra. La palabra es Serendipity. ¿Sabéis lo que significa?
¡Pardiez!, la misma palabra en sí representó para mí su propio significado.
Como me despertó la curiosidad, investigué un poquito más sobre este término. La tarea resultó fácil, no lo vamos a negar.
La palabra serendipity tiene su origen en un cuento persa, llamado «The Three Princes of Serendip». Los protagonistas de este cuento son tres hermanos príncipes que, gracias a casualidades y a su inteligencia, van descubriendo la solución a problemas de difícil resolución
Parece ser que se han dado muchas «serendipias» a lo largo de la historia y se ha escrito mucho sobre ello.
Ha habido libros «proféticos» como por ejemplo el libro Futility. En él se narra como un barco llamado Titan naufraga en su viaje inaugural. Este libro fue escrito en 1898, y oh, serendipia de la vida, el Titanic se hundió 14 años después también en su primer viaje. Ambos eran barcos gigantescos y el apellido del capitán de ambos barcos era Smith. Quizá se quiera rizar el rizo, y ver más allá pero… da qué pensar.
Por cierto, ¿a que no sabéis qué grandes descubrimientos fueron pura serendipia? Os doy pistas de dos de ellos: 1) manzana que cae al suelo y 2) piedra que permitió descifrar los jeroglíficos de los antiguos egipcios.
Ah, hace unos días volvimos de Estambul. Estuvimos en la cisterna Basílica (Cisterna de Yerebatan). La construyeron para no tener que beber el agua corriente que podría estar contaminada. Esta cisterna fue construida en pocos meses y con columnas de todo tipo y época. Al cabo de los años quedó abandonada y a finales de las 80 se reabrió para el turismo.
¿A que no sabéis que en esta cisterna tan espectacular y digna de visitar, se descubrieron dos columnas cuyas bases son dos extrañas cabezas de Medusa? ¿Serendipity?
¿Creéis que fue serendipity cuando en marzo del 2008 capturé este rayo mientras hacía fotos a la playa de Blanes llena de granizo?
Vida entre rejas
esperit de vi
Sovint a casa de la meva sogra aprenc noves paraules i expressions catalanes.
Fa uns dies vaig descobrir una nova paraula: «esperit de vi». Sabeu el què és?
Em vaig fer una ferida i la meva sogra em va dir: Posa’t esperit de vi (pronunciat: posatespritdevi).
No la vaig entedre a la primera i li vaig fer repetir. El què? «Esprit de vi», va tornar a dir ella.
Al final, alguna neuroneta va fer connexió i vaig deduir que seria alcohol, més per una imatge metafòrica que vaig imaginar que no pas perque hagués entès el que deia.
Com sempre cada cop que aprenc una nova paraula, la vaig a buscar al diccionari.
«Esperit de vi» et remet a «Etanol»: m. [QU] Alcohol primari, el segon membre de la sèrie dels alcohols alifàtics. (DIEC)
Pel que sembla, hi ha alguna altra regió de Catalunya on també es refereixen a l’alcohol com a «esperit de vi» (o «esprit de vi») .
Per cert, és curiós que la RAE defineixi la paraula d’una manera diferent:
espirítu de vino.
1. m. Alcohol mezclado con menos de la mitad de su peso de agua.
Vol dir el mateix? Si és que no, per què no es posaran d’acord els diccionaris?
¿cómo dirías escupefuegos en catalán?
Intenta buscar la traducción…
A mí, particularmente, me ha costado horrores encontrar la traducción al catalán de escupefuegos. Lo buscaba por escupefuegos sin éxito. Finalmente opté por buscarlo por un sinónimo, tragafuegos, y… ¡alabado sea el termcat!, ¡lo encontré!
Escupefuegos se traduce al catalán por empassafoc, ni bufador de foc ni bufafocs ni ventafocs (que tienen otro significado totalmente diferente).
El término en inglés sería firebreather.
Nunca te acostarás sin aprender una cosa más 😉
más siglas usadas en Project Management
Y aquí recojo otras siglas muy usadas en Project Management junto con sus significados.
COB | Close of Business |
DTP | Desktop Publishing |
EOB | End of Business |
EOD | End of Day |
GUI | Graphic User Interface |
LL | Language Lead |
LV | Language Vendor |
OOO | Out of Office |
PM | Project Manager |
PO | Purchase Order |
QA | Quality Assurance |
SO | Sign-off |
SOB | Start of Business |
SOD | Start of Day |
TBA | To be announced |
TBC | To be confirmed |
TBD | To be determined |
TBH | To be hired |
TBR | To be released |
TEP | Translating, Editing and Proofreading |
TM | Translation Memory |
siglas importantes en Project Management – husos horarios
En Project Management es importante saber una serie de siglas y su significado, sobre todo cuando trabajas con gente de otros países y te piden entregas con un determinado huso horario. ¿sabías que la India es de los pocos sitios donde en lugar de haber una diferencia hora con números enteros (1, 2, 3 horas) hay una diferencia horaria de 3.5 horas? si aquí son las 7.57 de la tarde, en la India son las 12.27 de la noche.
Demos gracias a webs como http://24timezones.com/, http://www.timeanddate.com/worldclock/ que nos ayudan a saber qué hora es en ciertas partes del mundo, y así no nos tenemos que volver locos calculándolo.
Aquí una muestra de varias siglas…
SIGLA | SIGNIFICADO Y ENLACE | HORAS DE DIFERENCIA |
PST | Pacific Standard Time | 9 horas menos en invierno |
EST | Eastern Standard Time | 6 horas menos en invierno |
MST | Mountain Standard Time | 8 horas menos en invierno |
CST | Central Standard Time | 7 horas menos en invierno |
CET | Central European Time | igual que en España |
EET | Eastern European Time | 1 hora más en invierno |
WET | Western European Time | 1 hora menos (como en las Canarias) |
GMT | Greenwich Mean Time | 2 horas menos (1 hora menos en invierno) |
IST | Indian Starndard Time | 3,5 horas más |
BST | British Summer Time | 1 hora menos |
Lo esencial es invisible a los ojos
«Lo esencial es invisible a los ojos«, le decía el zorro al Principito. Una frase que el Principito repitió para recordar. Deberíamos tenerla todos presente y recordar que no todo se puede ver a través de nuestros ojos. Que no veas una cosa como un guiño, un beso, una caricia, o un abrazo no quiere decir que no exista el cariño, el aprecio, el mimo o el amor que lo provoca…
Abre los ojos y disfruta, que no lo veas no quiere decir que no esté pasando.
Consist of / Consist in
El verbo “consist“ se traduce por “constar de” o “consistir en”. Se traduce según la preposición que le acompaña. Si es “consist of”, se traduce por “constar de/estar formado por”, si es “consist in” se traduce por “consistir en”.
Nunca debe traducirse por “consistir de“. La construcción sintáctica correcta es “consistir en” (para más información, consulte el diccionario Clave y el Merriam-Webster Online)
traducciones surrealistas
Increible lo que se acepta como traducción, como por ejemplo la del todo incomprensible traducción de la BIOS de un ordenador HP.
De igual manera, la siguiente traducción de una página sobre los hongos de los pies. Seguro que la han hecho con un traductor automático. Si pudiera, les enviaría un email diciéndoles que no se puede admitir una traducción así. Que no ayuda nada, sino que molesta a los ojos y no hay dios que entienda que carajo quieren decir:
Tenía que hongo repugnante del pie por años – e intentado todo. Finalmente vine a través algo que trabaja. Aquí está el reparto: los tratamientos, los remedios y las curaciones tópicos consiguen solamente el hongo del clavo del hongo y del dedo del pie del pie del atleta que está en la superficie. Las píldoras, tales como XXXX y YYYY, son costosas y tienen efectos secundarios serios con éxito limitado. ¡El ZZZZ que todo el pie natural empapa es seguro y eficaz, uniforme para los diabéticos! ¡Ahora puse siempre mi mejor pie adelante!
errores ortográficos…
En Mollet, cerca de donde nos hemos ido a vivir, existe el espai rural de Gallecs.
Mucha gente sale a caminar por esta zona. Los más deportistas salen a correr, en bicicleta, e incluso el club muntanyenc de Mollet, organiza, de tanto en tanto, caminatas nocturnas por estos parajes. Casualmente, David y yo fuimos a caminar un día por allí y llevabamos la cámara. No pudimos reprimirnos el hacer una foto al «graffiti» de más abajo. Si no recuerdo mal aparece en la pared de un depósito de agua.
Dos errores en una sola palabra: «proivido». Primero se dejaron la H intercalada y luego la B. Si es que lo que deberían hacer es asesorarse, antes de escribir nada para la posteridad, para no meter la pata de esta manera.